La Ley 27.592 establece la formación ambiental de funcionarios públicos desde un abordaje integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el cambio climático.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable inició la formación integral ambiental establecida por Ley Nacional 27.592, conocida también como Ley Yolanda. Tal como lo estipula la normativa, la instrucción está destinada a autoridades y agentes de la Administración Pública Provincial. Participaron también en este primer encuentro autoridades de primer nivel de la Universidad Nacional de Salta.
Se trata de una instrucción sobre los pormenores de las leyes ambientales tanto a nacionales como provinciales.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos señaló que “esta formación nos hará mejores funcionarios”. Y enfatizó que es fundamental “en este camino que transitamos para siempre decidir lo mejor en función de cuidar nuestra casa común que es el planeta”.
“Quisimos que esta instrucción tenga un especial énfasis en el cambio climático, que es una realidad palpable todos los días. Y que tenemos que tener en mente cuando tomamos decisiones en materia de políticas públicas”, subrayó.
«Testimonio de nuestro trabajo a nivel gubernamental es la forma en la que monitoreamos, controlamos y fiscalizamos los proyectos productivos en Salta, la manera en que cuidamos, preservamos y eficientizamos el uso del recurso agua, otro recurso fundamental para el futuro», puntualizó.
Por su parte, Daniel Hoyos rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) señaló que el sector público lleva la iniciativa en materia de implementación de cambios en las tomas de decisiones. “En ese sentido, diseñamos diversos sistemas, como por ejemplo los primeros edificios ambientalmente sustentables, casi todos son públicos”. Agregó posteriormente que están construyendo en la universidad una central fotovoltaica “para disminuir nuestra huella de carbono».
El inicio de la capacitación estuvo a cargo de María Eugenia di Paola coordinadora de Programa en PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). La especialista en materia ambiental señaló que «la creciente demanda de productos y servicios sostenibles ofrece oportunidades para que los países que protegen su capital natural puedan acceder a financiamiento». Esto en el marco de lo establecido en el Acuerdo de París rubricado en 2016 que instaura que los países desarrollados, que han sido los principales generadores de dióxido de carbono, deben colaborar con el aporte ambiental que hacen los países en desarrollo.
En su carácter de organismo de aplicación, desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable destacaron que la Ley Yolanda hace especial hincapié en el cambio climático, con lo cual viene a complementar el trabajo que la Provincia se viene realizando en la materia, fortaleciendo la formación de funcionarios públicos, y potenciando una economía sólida, pujante y asentada en los pilares del desarrollo sostenible.
Para cerrar la actividad, quienes estuvieron a cargo de la capacitación generaron un espacio de intercambio y socialización de las temáticas desarrolladas en las exposiciones.
“Si bien esta normativa ya está en conocimiento de los distintos estamentos del gobierno, esta es una oportunidad para actualizar conocimientos y formas de aplicación de estas leyes”, expresó Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. “Hay que destacar la importancia que le da el Gobierno Provincial a esta temática. El gobernador Gustavo Sáenz siempre ha estado apoyando el desarrollo, pero de una forma sustentable”.
Entre las autoridades estuvieron presentes: el representante de Relaciones Internacionales Julio San Millán, el subsecretario de Política Ambiental Normando Zúñiga, y coordinadores de los distintos ministerios del Gobierno Provincial.
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación